jueves, 18 de marzo de 2010

LA MEMORIA Y EL OLVIDO- EQUIPO 6

MEMORIA DECLARATIVA
INVOLUCRA UNA INTENCIONALDAD DE RECORDAR UNA EXPERIENCIA ANTERIOR. ESTA MEMORIA SI SE VE AFECTADA POR LA EDAD Y LE INGESTA DE SUSTANCIAS. ASIMISMO, ES LA ENCARGADA DE RECORDAR PALABRAS, DEFINICIONES, NOMBRES, FECHAS , ROSTROS, EVENTOS, CONCEPTOS E IDEAS.
Memoria Declarativa (Explícita)
La «Memoria Declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la Memoria Declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y es recuperada diferencialmente
MEMORIA EPISÒDICA Y SEMÀNTICA
LA MEMORIA DECLARATIVA O EXPLICITA SE DIVIDE EN EPISODICA Y SEMANTICA. AMBAS CONTIENEN INFORMACION DE HECHOS;
EPISODICA; CONTIENE HECHOS PERSONALES, RELATIVOS A EXPERIENCIAS O VIVENCIAS. SE HACE DE RECUERDOS CRONOLOGICOS , EXPERIENCIAS PERSONALES SOBRE LO QUE HEMOS HECHO ESCUCHADO O VISTO.
SEMANTICA; ESTA FORMADA POR HECHOS DE CONOCIMIENTO GENERAL, CONTIENE CONOCIMIENTOS NO SUJETOS A LA TEMPORALIDAD. POR EJEMPLO NOS PERMITE CONTESTAR QUE LA CONSTITUCION DIVIDE AL GOBIERNO EN TRES PODERES, EJECUTIVO, LEGISLATIVO, Y JUDICIAL. LA MEMORIA SEMANTICA SE PUEDE AUMENTAR CON CONOCIMIENTOS NUEVOS.
La distinción de «Memoria Semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y las relaciones entre estos significados, constituyendo una especie de diccionario mental, mientras que la «Memoria Episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
La organización de los contenidos en la «Memoria Episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la «Memoria Semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.
Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos almacenados en la «Memoria Episódica» son aquellos que han sido explícitamente codificados, mientras que la «Memoria Semántica» posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).
MEMORIA PROCEDIMENTAL
ESTAE TIPO DE MEMORIA TAMBIEN ES CONOCIDO COMO IMPLICITA. CONSISTE EN RECORDAR ALGO QUE DELIBERADAMENTE NO SE PENSO EN RETOMARLO MAS TARDE; ES COMO APRENDER A MANEJAR, UNO APRENDE Y LO HACE DE MANERA AUTOMATICA, SIN RECORDAR LOS PASOS QUE TUVIMOS QUE DAR PARA APRENDER A HACERLO. TAMBIEN ES EL TIPO DE MEMORIA QUE SE NECESITA PARA APRENDER A ABROCHARNOS LA AGUJETAS, ESCRIBIR EN LA COMPUTADORA O ANDAR EN BICICLETA. CURIOSAMENTE A LA PERSONA QUE SUFRE AMNESIA NO SE LE AFECTA LA MEMORIA IMPLICITA.
La «Memoria Procedimental» puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.
El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga de esta; sin embargo, también pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o por imitación (
mimetismo). El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica.
La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin demandar demasiados recursos atencionales que pueden estar usándose en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.
La unidad que organiza la información almacenada en la «Memoria Procedimental» es la regla de producción que se establece en términos de
condición-acción, siendo la condición una estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; y la acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.
Las características de esta memoria son importantes a la hora de desarrollar una serie de reglas que al aplicarse permitan obtener una buena ejecución en una tarea.
EL PAPEL RECONSTRUCTIVO DE LA MEMORIA
La me­moria es un proceso constructivo y reconstructivo. El recuerdo de un hecho se aparta sistemáticamente de la realidad objetiva que lo origina, tanto en el momento de formarse (mediante procesos constructivos) como más tarde (mediante recuerdos reconstructivos). Esta diferencia básica conduce a algunos de los aspectos más interesantes y contrarios a la intuición que se tie­nen de la memoria.
La recuperación del pasado suele tener también efectos restauradores o terapéuticos. Puede ocurrir que determinados recuerdos o, precisamente la ausencia de estos, resulte disfuncional en nuestras relaciones con otras personas. El poder volver a “narrar” nuestra historia desde nuevas perspectivas permiten modificar la relación que tenemos con los demás y con nosotros mismos, encontrando nuevos equilibrios o situaciones más armoniosas.
* RECONSTRUCCION DEL EVENTO
CUANDO NO PODEMOS REORDAR CON QUIEN O QUE COMIMOS EL FIN DE SEMANA PASADO, NECESITAMOS IMAGINAR EL RESTO DE LAS ACTIVIDADES QUE HICIMOS, REGRESAMOS ALA SITUACION DEL MIMENTO QUE QUEREMOS RECORDAR.
* RECONSTRUCCION DE MEMORIAS
EN REALIDAD LOS RECUERDOS SON RECONSTRUCCIONES DEL PASAO QUE SE DISTORSIONAN CON EL TIEMPO Y POR OTRA PARTE, MUCHAS DE ESTAS RECONSTRUCCIONES INCLUYEN COSAS QUE NI SIQUIERA O CURIERON. DE AHI QUE AL CONTAR UNA HISTORIA CADA QUIEN LO HACE A SU MANERA.
EQUIPO 6
POR:
* ESTEFANIA ALARCON BAUTISTA
* ABIGAIL LEYVA HERNANDEZ
* ANDREA CASTILLA ORTEGA

martes, 16 de marzo de 2010

PARA LA EXPOSICION DE LOS APRENDIZAJES

PROFA. CHEQUE ESTE BLOG POR QUE NOSE QUE TIENE QUE CUANDO QUERIA COMENTAR COMO TENIA QUE SER NADA MAS NOSE PODIA


BUENO LES DEJO LO QUE PIENSO QUE FALTO PERO PUES EN SI SIENTO QUE NO ASE FALTA .

1 CLASES DE MEMORIA:

En la observación realizada en los libros seleccionados se encuentra que las clases de memoria según los diferentes autores son:

"Existen muchas clasificaciones sobre la memoria, pero las más importantes son tres: la memoria inmediata, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo."

"Los estudios de psicología permiten sostener que no estamos dotados de una memoria inespecífica y general, sino que poseemos una rica gama de memorias especializadas. Así desde el punto de vista de las imágenes retenidas y evocadas puede hablarse de memoria visual, olfativa, muscular, táctil, etc. (…)"

"Se define como el proceso de almacenamiento y utilización de la información personal. Hay que distinguir entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo."

"El proceso de evocación del conocimiento adquirido se puede dar de diferentes maneras, según el tiempo que son almacenados esos recuerdos en la memoria; así tenemos la memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo."

"La memoria es en realidad un sistema muy complejo de imágenes, sonidos, recuerdos, sentimientos, conocimientos, y experiencia acumulada a través del paso de los años. La memoria es quizás el fenómeno neurológico más complejo de nuestro cerebro, ya que implica no solamente el recuerdo de hechos y situaciones sino que implica la interpretación de todos nuestros sentidos y capacidades intelectuales. Así podemos clasificar a ésta en memoria sensorial o inmediata, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo."

"(…) existen diferentes tipos de clasificación de memoria: el primero de ellos refiere a que la memoria se retiene durante diferentes periodos de tiempo y los cuales están sujetos al olvido, un segundo sistema que contiene distintos tipos de códigos de memoria y el tercero es que contiene distintas limitaciones en cuanto a la cantidad de información que tienen."

"La memoria se puede clasificar mencionando tres tipos de memoria: memoria sensorial o inmediata, memoria primaria o a corto plazo y memoria secundaria o a largo plazo."

"La capacidad de retener la percepción de estímulos, es decir, "SABER QUE ES". La memoria en primera instancia, de acuerdo a su duración, se la puede subdividir en dos tipos: memoria de corto plazo y de mediano plazo"

"Existe la memoria biográfica, sensorial, a corto plazo o inmediata, y a largo plazo o secundaria"

2. MEMORIA SENSORIAL O INMEDIATA:

Sobre la memoria sensorial, los autores señalan:

"Dentro de éste tipo de memoria se pueden encontrar otros tipos de memoria como son: la memoria ecoica e icónica las cuales se describirán brevemente a continuación. La ecoica o sensorial auditiva, es la que al menos puede mantener brevemente los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de recibir suficiente estimulación que le permita procesar y recordar lo que el hablante le está comunicando. Tal almacenamiento es posible gracias a la existencia de un registro sensorial auditivo, es a lo que Neisser llamó memoria ecoica. En el segundo tipo de memoria varios autores han sugerido que la memoria icónica juega un papel muy importante en el proceso perceptual, ya que puede almacenar información de una fijación ocular durante el movimiento sacádico siguiente, de esta manera, el procesamiento de la información obtenida durante la fijación puede continuar incluso durante el movimiento sacádico"

"Muchos teóricos suponen que la memoria sensorial es como un eco sensorial de la información que se recibe, al igual de la que proviene de otros sentidos. La duración de este tipo de memoria es muy breve. Ésta capacidad de retener información nos proporciona mas tiempo para procesarla y codificarla. Es por ello que se considera como una estructura diferente de memoria. Cabe mencionar por lo tanto que algunos tipos de memorias parecen durar mucho más tiempo que el solo instante de una imagen sensorial"

"Éste tipo de memoria permite que cualquier acontecimiento se pueda ver más de lo que se pueda informar. Ya que la huella en el cerebro perdura más que en la imagen visual, con lo cual se permite que el procedimiento continúe más que la imagen misma."

"Éste tipo de memoria es la que suele almacenar una característica de los objetos, ésta es percibida por alguno de nuestros sentidos. Suele olvidarse fácilmente"

"Ésta memoria se llama así porque se funda en lo que ves y oyes, en fracciones de segundos y luego desaparece quedando en tu memoria solo un recuerdo, por ejemplo cuando escuchas una clase de tu profesor y te presenta figuras, esquemas, a veces muy brevemente. En algunas ocasiones te dice cosas que duran muy poco y no las vuelve a repetir, allí es donde entra la memoria inmediata. Tú debes cultivarla pues facilitará el escuchar con éxito las clases y conferencias."

"Existen algunas ocasiones en las que solo percibimos algo por un tiempo breve, y lo podemos olvidar fácilmente; por ejemplo si vemos el rostro de alguien que no conocíamos y no lo volvemos a ver en algún tiempo probablemente lo olvidaremos, a éste tipo de memoria se le suele denominar fugaz o inmediata."

"(…) de manera lógica el lugar para comenzar está en la memoria sensorial, ya que proporciona un informe preciso del ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es decir, se conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un breve periodo después de la exposición; se olvida cualquier información a la que no se presta atención o se procesa todavía más. Por tanto es claro que la memoria sensorial se relaciona en forma estrecha con el registro y es probable que sea más preciso y útil considerarla como parte del proceso de percepción y como un requisito necesario para el almacenamiento en sí."

"Aquí se almacenan todos los recuerdos que fueron captados por alguno de nuestros sentidos de manera muy breve, no los podemos recordar por mucho tiempo"

"En ésta encontramos todos los recuerdos o imágenes mentales percibidos de manera breve, éstos si no son reforzados suelen ser olvidados con facilidad."

"También definida como depósito de memoria primaria, por William James, consiste en la información captada sensorialmente, ésta información no es siempre conciente."

"Es la que registra y almacena en una duración de milisegundos los estímulos sensoriales visuales, auditivos y knéticos"



PUIBLICA MARIO REZA ARZOLA

FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE

En la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores de forma interactiva cuya específica confluencia determina el rendimiento del que aprende: las actividades de aprendizaje, las características del que aprende; la naturaleza de los materiales y la tarea-criterio (reconocimiento, recuerdo, transferencia...) Si consideramos que la inteligencia es, una capacidad de autorregular el propio aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias hay que utilizar en cada situación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso de utilización, evaluarlo para detectar los errores que se hayan cometido y modificar, en consecuencia, la nueva situación" nos encontramos con que los niños con problemas de aprendizaje presentan una falta de capacidad para aprender por sí mismos aquella información que no se les ha dado y que es necesaria para resolver un problema, así como en la incapacidad de generalizar lo aprendido, lo que es consecuencia, a su vez, de las dificultades que estos sujetos presentan para planificar y regular sus procesos de conocimiento. A este respecto, los sujetos se instalan frente al aprendizaje a través de construcciones particulares, propias, que implican una elaboración individual sustentada a través de un conjunto de estrategias personales. Keefe (1988) plantea que esta construcción particular, permite definir los estilos de aprendizaje, o sea aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales. Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo, más allá de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.


FASES Y TIPOS DE MEMORIA
En psicología, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.
La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.
Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
El cerebro humano típico contiene unas 100.000 millones de neuronas y 100 billones de interconexiones entre esas neuronas (sinapsis). Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 terabyte y 1.000 terabytes. Según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:
Codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
Almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
Recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para su uso en un proceso o actividad)
MEMORIA SENSORIAL
Se denomina «memoria sensorial» a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar bastantes datos a la vez aunque durante un tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:
El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica(con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categorial (aún no se ha reconocido el objeto).
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la «Memoria Operativa» serán aquellos a los que el usuario preste atención.
El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la «Memoria Operativa».
MEMORIA CORTO PLAZO
La memoria a corto plazo o «Memoria Operativa» es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 s (span de memoria) si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de «primacía» y «recencia». Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos intermedios.
El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la «Memoria Operativa» tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista.
Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.
MEMORIA LARGO PLAZO
La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «Memoria Operativa», para poder posteriormente hacer uso de ella.
EQUIPO NUMERO 5
  • HECTOR EMMANUEL SUASTEGUI CASTILLO
  • IVAN PERALTA RONDIN
  • VICTOR GUSTAVO OBREGON ANGEL

jueves, 4 de marzo de 2010

Aprendizaje, Aprendizaje por condicionamiento, Aprendizaje cognoscitivo y Aprendizaje social.

El hombre, desde que se abre a la existencia en esta vida, procura establecer una relación armónica con su entorno. Intenta adaptarse al medio. El aprendizaje le permite adaptarse, adquirir nuevos modos de comportamiento, según las circunstancias que le rodean.
Éste es un proceso que ocurre en el interior del
individuo y refleja un cambio relativamente permanente en su comportamiento, como resultado de la adquisición de conocimientos, hábitos o experiencias.
Los psicólogos miden el aprendizaje observando los cambios en la conducta, el modo como se ejecuta una
acción. Sin embargo, gran parte del aprendizaje ocurre sin que haya una conducta observable, esto quiere decir que el aprendizaje en vez de ser manifiesto y visible, es latente.



El aprendizaje consiste en el cambio de una conducta debido a los resultados obtenidos gracias a la experiencia. El aprendizaje implica un cambio, supone la adquisición de una conducta nueva totalmente distinta de la dictada por el instinto o realizada de forma innata. En el hombre existen muy pocos instintos y prácticamente todo conocimiento y acción son aprendidos.

Existen distintos tipos de aprendizaje: el condicionamiento respondiente o pavloviano (fue descubierto por el ruso Pavlov); el condicionamiento operante o instrumental (descubierto por el norteamericano Thorndike) y el aprendizaje por observación, imitación, modelación o aprendizaje social.


APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO



El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.
En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un
estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE


El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: colocó a una rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro de la misma caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca.
En un comienzo, el
comportamiento del animal en la caja de experimentación es más o menos caótico: explora la caja y corre de aquí para allá, sin tocar la palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad acciona la palanca y el alimento cae en el comedero p. La rata ingiere la bolilla y vuelve a accionar la palanca, repitiéndose lo sucedido anteriormente. El proceso se repite con insistencia y la rata corre sin cesar del comedero a la palanca.
La característica esencial del condicionamiento operante reside en el refuerzo (alimento) que percibe la conducta operante (accionar la palanca).
La expresión Condicionamiento Operante refleja el hecho de que el animal opera, o actúa, de acuerdo con el
ambiente natural o el del laboratorio, para producir un efecto. El efecto producido determinará si el animal ejecuta de nuevo una respuesta, o si continuará comportándose como antes.
Es la
teoría del aprendizaje que intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición d esas conductas.


APRENDIZAJE COGNOSCITIVO

De acuerdo a la ley de causa y efecto, las respuestas se afirman si son seguidas de consecuencias positivas y se debilitan si son seguidas de consecuencia negativas o de un castigo. Esto implica que el aprendizaje siempre supone un cambio en el comportamiento. Sin embargo, se ha visto que el aprendizaje puede tener lugar incluso en ausencia de cambio conductal. Este supuesto no tiene sentido si seguimos creyendo que el aprendizaje es reforzar o castigar una respuesta, pero tiene mucho sentido si pensamos que el aprendizaje es la adquisición de conocimiento.
Muchos estudios demuestran que existe el aprendizaje latente, es decir, la adquisición de nuevo conocimiento sin su correspondiente cambio de comportamiento. Se realizó un experimento con ratas a las que les permitieron explorar un laberinto durante diez días sin ninguna recompensa. No hubo ningún cambio de comportamiento detectable durante esos días, pero las ratas fueron aprendiendo cómo recorrer el laberinto. Esto fue obvio en el undécimo día, cuando les pusieron comida en la caja de la meta por primera vez. Las ratas aprendieron a correr hasta la meta casi sin ningún error, lo hicieron de inmediato. El conocimiento que habían adquirido durante los diez días previos pareció significativo en ese momento y los animales demostraron lo que ya sabían.
La teoría del aprendizaje cognoscitivo se encarga de estudiar el sistema cognitivo en su conjunto, es decir, la manera en que funciona la atención, la memoria, la comprensión, las habilidades motrices, en fin, todos aquellos procesos mentales encargados de aumentar nuestro conocimiento sobre el mundo que nos rodea.

APRENDIZAJE SOCIAL: APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN



El aprendizaje social (que también recibe los nombres de aprendizaje vicario, aprendizaje observacional, imitación, modelado, o aprendizaje cognitivo social) es el aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos, participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje. A diferencia del aprendizaje por condicionamiento, en el aprendizaje social el que aprende no recibe el refuerzo, sino que éste recae, en todo caso, en el modelo. Aquí el que aprende lo hace imitando la conducta del que recibe el refuerzo. Aunque el aprendizaje social primero se intentó comprender en el marco del conductismo, pronto se vio que éste era inadecuado y se pasó a una concepción más mentalista, como lo muestra la obra de Albert Bandura, el psicólogo que más ha trabajado y sistematizado la teoría del aprendizaje social. Este autor creerá necesario referirse a la existencia de representaciones mentales para comprender la imitación, en particular en la fase de la adquisición de la conducta. Bandura defenderá la existencia de dos fases, divididas cada una de ellas en dos subfases, para explicar este tipo de aprendizaje: la fase de adquisición de la conducta con las subfases de atención y retención, y la fase de la ejecución de la conducta con las subfases de la reproducción motora y de la motivación y refuerzo. El aprendizaje vicario presenta para el sujeto varias ventajas importantes: amplía sus habilidades en el control del medio y hace el aprendizaje menos costoso y duro que el mero condicionamiento. El aprendizaje social está a la base de la transmisión cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad pueden transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia. Muchos investigadores consideran que este tipo de aprendizaje es exclusivo de los seres humanos o, en todo caso, lo amplían a los animales superiores como los primates.


EQUIPO 4:

-Cordero Gatica Stephanie Anaís
-Sánchez Martínez Natalia Maricruz
-Rendon Venegas Jessica Sugey
-Mora Vizcaino Rubén


























































































lunes, 1 de marzo de 2010

EXPOCICION NUMERO 3...HECHO POR MARIO REZA

CONCEPTUALIZACION DE LA EMOCION Y COMPONENTE

DEFINICION DE EMOCION

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson).

Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura de la mentetoma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación— que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción.

Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, -ōnis que significa el impulso que induce la acción. En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto. Las emociones son materia de estudio de la psicología, las neurociencias, y más recientemente la inteligencia artificial. Ver biopsicología de la emoción.

Según Aaron Sloman,[1] la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y parcialmente impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente (natural o artificial) con motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el desarrollo de emociones para sobrevivir. De acuerdo a Linda Davidoff,[2] las emociones se constituyen mediante los mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno, siendo así ¿qué ventajas podría tener un sistema artificial muy complejo, digamos, una planta nuclear, que fuera diseñado para que sus sistemas de control respondieran de forma emotiva? ¿cómo funcionaría un avión de combate emotivo? ¿sería prudente que el sistema de control de un buque petrolero sintiera miedo o enojo? ¿y el sistema de vigilancia de un aeropuerto?, contrario a la creencia popular, las emociones, lejos de ser un obstáculo en la comprensión cabal del universo lo describen con claridad. Las emociones son mecanismos que permiten a la mente describir nuestra cosmovisión, capacitándonos para interaccionar con las personas y las cosas en el medio que describimos como universo. Nuestro consciente no siempre está correctamente nutrido de información como para poder describir nuestra cosmovisión mediante el lenguaje o símbolos. La percepción emocional del entorno nos nutre de información para que, adecuadamente eleve al consciente y sujeta al ego, nos permita el proceso y administración de los recursos disponibles; ese uso personal que hacemos de los recursos nos ofrece una visión diferente del mundo que nos rodea.

Componente fisiológico [editar]

Mapa de componentes fisiológicos de las emociones

El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central (SNC) y que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales.

Son tres los subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las emociones, el SNC, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo. Durante los procesos emocionales se consideran particularmente activos a los siguientes centros del SNC:

  • La corteza cerebral forma parte del SNC. Davidoff y Sloman coinciden en que la corteza cerebral activa, regula e integra las reacciones relacionadas con la emociones. De acuerdo a la Arquitectura Computacional de la Mente de Sloman, se requiere de un proceso central administrativo dedicado a las decisiones referentes a intenciones, selección de planes y resolución de conflictos : de acuerdo a Sloman las decisiones de un sistema inteligente no se pueden tomar de manera independiente, de ahí que los procesos desarrollados por la mente que impliquen logros conflictivos necesitan ser resueltos a un mayor nivel de abstracción. Cabe mencionar que Sloman considera los procesos emocionales como la base estructural de la mente de los sistemas inteligentes. ¿Se puede describir el funcionamiento de la mente etapa por etapa? ¿Qué tan compleja o completa podría ser esa descripción? ¿Son los procesos de la inteligencia humana consecuencias lógicas de millones de años de adaptación al entorno? ¿Son la mente y las emociones humanas accidentes estadísticos en una infinita combinación de arreglos de células nerviosas que logró sobrevivir a millones de años de evolución?
  • El hipotálamo forma parte del sistema límbico. Este se dedica a la activación del sistema nervioso simpático. Este centro está relacionado con emociones como el temor, el enojo, además de participar como activador de la actividad sexual y la sed. ¿Puede estar una persona entrenada para no reaccionar fisiológicamente a las emociones? ¿Son las emociones mecanismos de comunicación primitivos anteriores a los lenguajes simbólicos? o ¿Son mecanismos más sofisticados y evolutivamente más recientes?
  • La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor. La extirpación de la amígdala causa complejos cambios en la conducta.
  • La Médula espinal: De acuerdo a Harold Wolff, referido por Davidoff[3] todas las emociones están relacionadas con determinadas respuestas fisiológicas a las emociones. Wolff con sus experimentos demostró que las paredes estomacales reaccionaban a los estados emocionales cambiando su flujo sanguíneo, las contracciones peristálticas y las secreciones de ácido clorhídrico. Albert Ax determinó la relación entre las emociones y la frecuencia cardiaca, conductividad eléctrica de la piel (relacionada con la transpiración), tensión muscular, temperatura de rostro y manos y frecuencia respiratoria. Se encontró que las reacciones emocionales al peligro provocaban reacciones similares a la acción de la adrenalina, se encontró que los actos insultantes provocan reacciones musculares, cardíacas y respiratorias similares a la acción de la adrenalina y noradrenalina. Gary Schowartz encontró que algunas reacciones emocionales provocan cambios de tensión muscular facial imperceptibles a simple vista pero medibles instrumentalmente. Según lo anterior es posible que las reacciones emocionales estén relacionadas con cambios fisiológicos necesarios para que el individuo haga frente a la situación o bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta a otros individuos. Puede considerarse también la hipótesis de que muchos de estos cambios quizás sean perceptibles sólo de forma inconsciente por otros individuos.

Formación reticular, el fabricante de la realidad [editar]

Al igual que la corteza forma parte del SNC. Davidoff explica la operación de la formación reticular como un proceso de filtrado e interpretación básica de la información percibida por el individuo. De acuerdo a esto, Davidoff explica que los procesos de percepción que puedan contener datos o información que potencialmente sea capaz de generar emociones debe filtrarse por este sistema. Sloman dice que para los individuos inteligentes los obstáculos, oportunidades, enemigos y amigos no siempre pueden ser reconocidos por la mente del individuo según patrones físicos simples, de manera que se requiere el uso de una descripción estructural de ellos para reconocerlos. Podríamos proponer entonces que la formación reticular procesa los patrones físicos para reconocer estructuras cognitivas que no son perceptibles directamente por las sensaciones. Cabría preguntarse si es probable el hecho de que los individuos que demostraran una mejor habilidad de percibir situaciones o estructuras complejas de interacción social o humana desarrollan una mayor actividad o crecimiento en la formación reticular.

En torno a la función de la formación reticular en los procesos mentales emotivos debe indicarse la dificultad que hay en describir los procesos de inteligencia y la construcción mental de estructuras lógicas como causa o como consecuencia de los estados emocionales, la aproximación más precisa en ese sentido la da Piaget al describir las conductas emocionales representadas por los niños como consecuencia de los procesos de percepción, aprendizaje y comprensión a diferentes edades (Psicología de la Inteligencia). De ser así las disfunciones en la formación reticular en los niños a causa de alguna enfermedad debe tener consecuencias notables en su habilidad de adaptarse a diferentes métodos de aprendizaje y dicho comportamiento puede revelarse como estados emocionales inusuales en ciertas actividades relacionadas con la cognición. Me pregunto si habrá casos de niños que adquieren ciertos estados emocionales, tal vez depresivos, cuando el maestro les dice que van a aprender una canción, por ejemplo, y me pregunto si es posible que este tipo de comportamiento está relacionado con alguna enfermedad previa, que haya alterado las funciones reticulares.

E. Erro,[4] del Departamento de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra explica que el sistema reticular puede estar relacionado mediante una cierta región PPTg con los procesos la transformación de motivación en acción o comportamiento. Además añade que por su ubicación, el PPTg pudiera cumplir con las funciones de integrador límbico-motor. Aunque Giménez-Amaya menciona los estados emocionales, cabe señalar que las funciones descritas por Giménez son los elementos básicos de las emociones según Sloman. Esto básicamente significa que en efecto las afecciones en determinadas regiones de la formación reticular pueden estar relacionadas con alteraciones en los procesos afectivos y de ahí con las habilidades de aprendizaje de los individuos. Giménez menciona en este mismo artículo la relación de la zona PPTg del sistema reticular con enfermedades como la esquizofrenia y las alucinaciones

AQUÍ COMPAÑEROS SE SITA LAS POLARIZACIONES DE LAS EMOCIONES PRESTAR ATENCION EN ESTA PARTE

Actualmente, algunos han llegado a la conclusión de que no existen emociones negativas, y sólo dos factores las convierte en potencialmente negativas: el tiempo de permanencia y las cogniciones que las acompañen. Desde esta óptica, la rabia puede servir para proteger un territorio que se cree amenazado, la tristeza puede ayudar a una introspección curativa, la culpa nos permite reconstruir nuestra moralidad, y el miedo sirve para protegernos de riesgos perjudiciales. Asegura que ciertas emociones pueden dañarnos cuando dejan de ser una expresión, una reacción, y se fijan como estado o condición, con poca o ninguna variabilidad. Para Yagosesky, los estados internos que promueven mayor bienestar son: la alegría y la serenidad, y sugiere para alcanzar la alegría, incrementar las actitudes de gratitud y optimismo, y para desarrollar serenidad aboga por aprender neutralidad o bajo juicio, y relajación frecuente.

Algunos de los conceptos de la conducta elemental y de las emociones que nos permiten entender qué significado puede tener las emociones en diferentes tipos de sistemas. Las emociones tienen la característica de variar en la complejidad de los procesos mentales que las provocan, es decir que ciertas reacciones fisiológicas de las cuales son caracterizadas como emociones suelen ser provocadas por diferentes proceso mentales de diferente complejidad. De acuerdo a esto ¿Cuál sería el mecanismo o sistema más simple que pudiera tener un conjunto de reacciones caracterizadas como una emoción? Para poder iniciar el tema es importante señalar que las emociones tal como las entendemos comúnmente están sujetas a la apreciación de ciertas condiciones del entorno y sus consecuentes reacciones del individuo, si podemos encontrar estas condiciones y reacciones en individuos o agentes cada vez más simples entonces podemos apreciar el comportamiento del sistema como un comportamiento emocional. Esta concepción es típica de la psicología ingenua.

Desde el punto de vista humanístico está conformado por la apreciación de las emociones carece de valor ya que la emoción, desde ese punto de vista, es por definición un proceso mental complejo, en cierta forma la aproximación humanista a las emociones establece una especie de prerrogativa: Si lo puedes entender o articular mentalmente, entonces no es una emoción, sino un proceso de razonamiento, de ahí que las emociones siempre hayan estado rodeadas de cierto halo de misterio o incomprensión para el individuo mismo, la introspección en los aspectos emocionales de nuestra mente es ciertamente una aventura intimidante.

A diferencia de eso, por principio, nosotros estableceremos comparaciones entre los procesos emotivos de agentes o individuos complejos, con un sistema muy sencillo, un sistema de control automático. Debemos aclarar que no estamos considerando que un sistema tan elemental como un control automático, tal como lo conocemos, pueda tener un comportamiento que sea posible tipificar como una emoción. Pero si consideramos la posibilidad de que ciertos tipos de comportamientos de los sistemas bajo determinadas condiciones se produzcan como resultado de procesos análogos a los que, en los animales superiores consideramos como emociones.

Evidentemente este tipo de comparaciones están limitadas a nuestra habilidad de establecer formalmente los mecanismos que generan estos comportamientos en los sistemas complejos, es decir la capacidad de proceso de información es la mayor limitante en la simulación de procesos mentales que se equiparen a los procesos cognitivos de animales o seres humanos, pero no es la única limitante. Los procesos cognitivos humanos solamente pueden ser descritos desde un punto de vista de observador, el concepto de caja negra es muy socorrido por los diseñadores de los sistemas que simulan el comportamiento o tamnien lo mimetizan, porque simplemente no sabemos como funciona el interior y ya que aún con el considerable aumento de la capacidad de cálculo de los procesadores más potentes, no existe una forma de asegurar que los modelos de procesos mentales relacionados con las emociones que utilizamos para explicarnos su existencia y desarrollo sean exactamente los mismos y de la misma complejidad que aquellos que se desarrollan dentro de la mente humana, ni siquiera podemos establecer una gran medida de su similitud a pesar de todo.

PAPEL DIRECTIVO

¿Cuál es el papel del directivo en el manejo de la IE y la madurez humana (COVEY)?
Considero que el directivo es quien debe tener un excelente manejo de la Inteligencia Emocional, para lograr un equilibrio entre lo emocional y racional en cada uno de los subordinados que están a su mando y estos a su vez lo transmitan a quienes dependen de ellos. La forma en como el director responda, se sienta y resuelva una problemática es como en realidad se podrá reconocer su madurez humana, ya que muchas veces existen directivos que según su estado de animo o la emoción que están viviendo toman decisiones en las cuales se ven afectados los involucrados o no se toma una decisión justa o equilibrada.
El directivo debe ser una persona con un verdadero sentido del Ser Humano, capaz de exigir y de comprender , que realmente motive, comunique lo que es necesario saber, que escuche lo que la otra parte necesita decir (sin sentirse agredido), saber separar entre las personas y el tema a discusión.

• ¿Cuáles son las actitudes hacia el cambio que deben adoptarse en su empresa, ante la competencia, referidas al capital humano?

Considero que se debe trabajar mucho en todo lo referente al manejo de emociones y sentimientos, ya que afortunada o desafortunadamente la mayoría somos mujeres y como sabemos a las mujeres se nos dificulta (mas que a los hombres) el control y manejo de nuestras emociones, pues ello afecta profundamente cuando en mi centro educativo se requiere adoptar algún cambio.
Estoy segura que al formar esta parte cualquier cambio que sea necesario y de mejora podrá tener mejores frutos.
Otra es la apertura a la comunicación efectiva, y esta tal ves no es a falta de ganas, sino que no estamos acostumbrados a entablar una comunicación como tal, escuchamos lo que queremos escuchar y transmitimos lo que recordamos.

nuestra verdadera inteligencia emocional se observa durante los problemas y el manejo de las crisis, tanto personales como profesionales, en la familia y tambien en el trabajo. Creo que ESTOS SON NUESTROS EXAMENES VERDADEROS en LA VIDA.

PERCEPCION EMOCIONAL

Los sentimientos son un sistema de alarma que nos informa sobre cómo nos encontramos, qué nos gusta o qué funciona mal a nuestro alrededor con la finalidad de realizar cambios en nuestras vidas. Una buena percepción implica saber leer nuestros sentimientos y emociones, etiquetarlos y vivenciarlos. Con un buen dominio para reconocer cómo nos sentimos, establecemos la base para posteriormente aprender a controlarnos, moderar nuestras reacciones y no dejarnos arrastrar por impulsos o pasiones exaltadas. Ahora bien, ser conscientes de las emociones implica ser hábil en múltiples facetas tintadas afectivamente. Junto a la percepción de nuestros estados afectivos, se suman las emociones evocadas por objetos cargados de sentimientos, reconocer las emociones expresadas, tanto verbal como gestualmente, en el rostro y cuerpo de las personas; incluso distinguir el valor o contenido emocional de un evento o situación social.

Por último, la única forma de evaluar nuestro grado de conciencia emocional está siempre unida a la capacidad para poder describirlos, expresarlos con palabras y darle una etiqueta verbal correcta. No en vano, la expresión emocional y la revelación del acontecimiento causante de nuestro estrés psicológico se alzan en el eje central de cualquier terapia con independencia de su corriente psicológica.

La interacción humana con el entorno es básicamente emocional, las características distinguibles de la cognición humana respecto a otros seres vivientes parece siempre estar definida en el plano emocional, al grado tal que quienes han comprendido este hecho lo han aprovechado para vincular las emociones con objetos e identidades que normalmente no son objetos emocionales del ser humano. ¿Cómo puede un ser humano amar a un automóvil? ¿Cómo podemos apreciar más a una persona que a otra únicamente por su forma de vestir? ¿Cómo podemos amar u odiar a los individuos de una raza como si fueran una única persona? La clave para contestar estas preguntas consiste en la conversión de la entidad real en un objeto de expresión o percepción emocional. El plano de lo emocional es el plano de lo que entendemos o reconocemos como entendido, recordado y concluido en nuestras mentes, si percibes una emoción respecto al hecho, no hay necesidad de discusión adicional "lo has captado". El individuo tiende a recordar con mayor facilidad a las personas con quienes, de una u otra forma, han estrechado un vínculo emocional, aun cuando sea negativo, incluso momentáneo. Las relaciones humanas y las preferencias sobre personas y grupos generadas en instantes de carga emocional son más duraderas y radicales, como en un partido de fútbol o en una guerra. Las grandes guerras de la actualidad resultan cada vez más difíciles de entender mediante los clásicos modelos socioeconómicos que durante décadas usamos para explicar las guerras de los milenios históricos pasados.

La explosiva importancia actual del estudio de las emociones humanas estriba en la propagación de los medios informáticos. Las innegables características cognitivas de las emociones descubren la trascendencia de la información en la producción de conductas y de apreciaciones de las masas. Millones de seres humanos buscando descargas de emotividad en la gigantesca masa de información de las redes globales, en un mundo donde los medios masivos unidireccionales, se han vuelto completamente indiferentes y poco estimulantes, ante un público cuyas reacciones ya no pueden ser provocadas si la información no incluye un componente explicativo de la realidad individual y de la interacción con el mundo. Es un terreno enorme de posibilidades y peligros para aquellos que sepan describir la forma de interactuar emocionalmente con millones de usuarios, de ahí, que la informática y la inteligencia artificial adquieran un nuevo papel respecto a lo que los usuarios de la redes informáticas buscan, éstos nuevos usuarios de la información que ahora interpretan y solicitan respuesta acerca de los contenidos de la misma son adictos a las emociones que el proceso mental de información y la compresión del mundo genera en sus cerebros.